Debido a la propagación de la COVID-19, hay ciertos mitos que la gente cree y que están contribuyendo al pánico. Estos falsos datos no contribuyen a la prevención, sino a que las personas entren en pánico y tengan prejuicios acerca del virus.
Para no caer en lo mismo, nuestro deber es informarnos y tomar las medidas necesarias para evitar el contagio y la propagación.
Mitos populares sobre la COVID-19
Mito 1: El virus es una mutación de la gripe común
Verdad: El coronavirus es una gran familia de virus que incluye enfermedades diferentes. El SARS-CoV-2 comparte aproximadamente el 90 % de su material genético con coronavirus que infectan a los murciélagos; es decir que posiblemente el virus se transmitió de los murciélagos a los humanos. Pero, a su vez, se cree que el virus del SARS saltó de los murciélagos a las civetas (pequeños mamíferos nocturnos) en su camino hacia las personas.
Mito 2: El coronavirus es mortal
Verdad: Es cierto que hay miles de personas que han muerto por la COVID-19, pero tener esta enfermedad no es sinónimo de muerte. Hay miles de casos de personas que se han recuperado exitosamente; y la cifra supera a la de los que han fallecido.
Mito 3: Puedo contagiarme si compro cosas importadas de China
Verdad: El nuevo coronavirus puede permanecer en la superficie de un objeto durante unas horas o hasta varios días (dependiendo del tipo de superficie). Sin embargo, si es transportado y ha sido expuesto a diferentes condiciones, es muy poco probable de que el virus sobreviva. De todas formas, se puede utilizar un desinfectante y limpiar el producto. Para mayor seguridad, puedes lavarte las manos con agua y jabón.
Mito 4: Los mosquitos pueden transmitir el virus
Verdad: No hay evidencia de transmisión de coronavirus a través de mosquitos, hasta la fecha. La forma más común de transmisión es cuando una persona infectada tose o estornuda a un metro de otra. Por ese motivo, los especialistas recomiendan que los enfermos utilicen mascarillas, se cubran al momento de estornudar o toser y no salgan de casa.
Mito 5: Comer ajos previene la COVID-19
Verdad: Si bien el ajo tiene algunas propiedades antimicrobianas, no se ha comprobado su efectividad para prevenir el nuevo coronavirus. El consumo de una dieta balanceada puede ayudar a construir mejores defensas, lo cual, como resultado, prevendrá el virus. Sin embargo, el ajo solo no es un agente de defensa.
Mito 6: Solo afecta a las personas mayores
Verdad: El COVID-19 no hace distinción de edad. En la actualidad hay casos de contagios en niños, adolescentes y jóvenes; muchos de los cuales han fallecido. Por otra parte, las personas con afecciones médicas preexistentes (como asma, diabetes, enfermedades cardíacas) son más vulnerables a contagiarse con el virus.
Mito 7: Las mascotas pueden transmitir la COVID-19
Verdad: No hay evidencia que apoye esta afirmación. Es cierto que los animales pueden propagar virus entre sí; no obstante, su genética es diferente a la de los humanos. Por lo tanto, es extremadamente difícil que los virus pasen entre las mascotas y sus dueños.
Mito 8: El nuevo coronavirus muere en temperaturas bajas
Verdad: No hay pruebas de que el clima frío elimine el coronavirus. Mudarse a un lugar con temperaturas bajas no hará que la COVID-19 sea eliminado. La forma más efectiva de prevención es el lavado de manos con agua y jabón durante 20 segundos como mínimo.
Mito 9: La COVID-19 es menos mortal que la influenza común
Verdad: Debido a que la pandemia sigue activa, todavía no se puede establecer una tasa de mortalidad. Sin embargo, todas las investigaciones creíbles sugieren que es mucho más alta que la de la gripe estacional. Se estima que alrededor del 0,5 % al 1 % de las personas infectadas con COVID-19 morirán a causa de la enfermedad. En comparación, esta cifra es diez veces mayor que la de la gripe.
Mito 10: Consumir vitamina C evitará que te enfermes de COVID-19
Verdad: No se ha encontrado ninguna evidencia que apoye este mito. La vitamina C debe incluirse en la dieta diaria para mantener un sistema inmunológico saludable. Sin embargo, es poco probable que consumir suplementos reduzca el riesgo de contraer COVID-19. Tampoco hay pruebas de que otros suplementos llamados inmunoestimulantes, como el zinc, el té verde o la equinácea, ayuden a prevenir la COVID-19.
Mito 11: Beber lejía u otros desinfectantes puede protegerte del coronavirus
Verdad: Por ninguna razón se debe beber o rociar lejía o cualquier otro desinfectante doméstico. Estas sustancias pueden ser venenosas si se ingieren, y si se rocían sobre el cuerpo causan irritación y daños en la piel y los ojos. Beber lejía (hipoclorito de sodio) puede causar lo que se llama necrosis licuefactiva, o un proceso que resulta en la transformación del tejido en una masa viscosa líquida. Además, el blanqueador también puede dañar las células ya que el sodio reacciona con proteínas y grasas en los tejidos de una persona en un proceso llamado saponificación (jabón),
Mito 12: Hay que desinfectar los zapatos para evitar la propagación del coronavirus
Verdad: La probabilidad de que COVID-19 se propague en los zapatos e infecte a las personas es muy baja. Como medida de precaución, particularmente en hogares donde los bebés y niños pequeños gatean o juegan en el piso, se recomienda dejar los zapatos en la entrada. Esto ayudará a evitar el contacto con la suciedad o cualquier desperdicio que pueda transportarse en las suelas de los zapatos.
Mito 13: Ingerir alcohol o bebidas alcohólicas puede desinfectar el organismo
Verdad: Aunque los desinfectantes para manos a base de alcohol funcionan para desinfectar su piel, no tiene ese mismo efecto cuando se ingiere. Es más, el consumo excesivo de alcohol puede debilitar su sistema inmunológico, y hacerte más propenso a contagiarte con coronavirus.
Mito 14: Las redes 5G pueden propagar el nuevo coronavirus
Verdad: Los virus no pueden viajar en las ondas de radio o redes móviles. La transmisión es a través del contacto humano; y prueba de esto es que la COVID-19 se está extendiendo en muchos países que no tienen redes móviles 5G.
Para conocer la cantidad de casos en cada país, el número de muertes y personas recuperadas, haz CLIC AQUÍ.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
–Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public: Myth busters. World Health Organization. (2020). Recuperado el 10 de marzo 2020, de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters. –Ducharme, J., & Wolfson, E. (2020). The WHO Estimated COVID-19 Mortality at 3.4%. That Doesn't Tell the Whole Story. Time. Recuperado el 10 de marzo 2020, de https://time.com/5798168/coronavirus-mortality-rate/. –Lockerd Maragakis, L. (2020). Coronavirus Disease 2019: Myth vs. Fact. Johns Hopkins Medicine. Recuperado el 10 de marzo 2020, de https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/coronavirus/2019-novel-coronavirus-myth-versus-fact. —Retener, R. (2020). 14 Coronavirus myths busted by science. Live Science. Recuperado el 15 de julio de 2020, de https://www.livescience.com/coronavirus-myths.html.