En esta entrevista en Uno nunca sabe, respondimos la pregunta que preocupa a muchos: ¿Cómo se puede superar una fobia?
Hoy más que nunca, los trastornos de ansiedad y, dentro de ellos, las fobias específicamente, han aumentado. Si bien es un término ya conocido y explorado es bueno volver a recordar conceptos.
Son un trastorno caracterizado por un miedo intenso, persistente, excesivo e irracional hacia objetos o situaciones concretas que, por lo general, se acompaña por una pronunciada tendencia a evitarlos. Las fobias forman parte de los trastornos de ansiedad más frecuentes y extendidos en el tiempo.
Las fobias, por lo general, se diagnostican cuando el temor realmente es excesivo e impide que esta persona pueda realizar actividades, tanto laborales como escolares o sociales. Esto es importante aclararlo, porque hoy el término fobia está de moda, y las personas suelen atribuirlos a cualquier temor o miedo que no retrasa sus actividades cotidianas ni los aparta de una situación.
En toda fobia hay síntomas que son generales y específicos. Dentro de los síntomas generales, que se perciben cuando la persona se enfrenta a esa situación u objeto temido, están las palpitaciones, sudoración, miedo a morir, pensamientos negativos, etc.
1. Tipo animal: Consiste en temores a animales como víboras, ratones, murciélagos, perros. Este tipo de fobias se originan habitualmente en la infancia.
2. Tipo ambiental: Consiste en temores relacionados con el entorno natural, miedo a las alturas, oscuridad, fuego, fenómenos naturales, etc. Este tipo de fobias suele aparecer en la infancia y remitir en la adolescencia.
3. Tipo sangre: Este tipo de fobia hace referencia a temores relacionados con ver sangre, o ver a alguien herido o procedimientos quirúrgicos, ir al médico, etc.
4. Tipo situacional: Las fobias situacionales están relacionadas a diversas situaciones en las cuales los temores de quedar encerrado, atrapado o incapacitado para salir, juegan un rol dominante, como, por ejemplo, volar en un avión, viajar en subte, ascensores, etc.
5. Otros tipos: Esta es una categoría residual, son temores específicos a contraer una enfermedad, evitación de situaciones en las que puedan llevar a vomitar o atragantarse (no comer carne, por ejemplo).
Básicamente existen tres causas:
Ansiedad fóbica: Se manifiesta frente a la presencia real o imaginaria del objeto o situación. Cuando es imaginaria se denomina anticipatoria o ≪miedo al miedo≫ se da en ausencia del objeto temido. Entre los síntomas más frecuentes, están sentimientos de inseguridad e incapacidad, perdida del control, taquicardia, tensión muscular, etc.
Evitación fóbica: tendencia del individuo a alejarse o rehuir del contacto con el estimulo temido. De hecho, el sujeto trata de adquirir toda la información posible acerca de las situaciones en las que pueda estar presente ese estimulo fóbico, con el fin de evitarlo.
Se puede adquirir herramientas para aprender a controlar las fobias, y haciendo de esto un hábito, en muchos casos desaparecen. Es importante, ni bien detectes que tenes alguna, puedas tratarla y controlarla.
Teniendo en cuenta todo este recorrido por los conceptos más importantes sobre la fobia; te invitamos a ver la entrevista en Uno nunca sabe, en donde hablamos sobre si se puede superar una fobia y otras dudas más sobre el tema.
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
La licenciada Débora Pedace nos habla de 6 pasos para el autoperdón, la importancia de…
Mientras vivimos en una sociedad que valora las apariencias, Dios nos llama a enfocarnos en…
Como mujer se te puede hacer difícil manejar tu vida y hoy te traemos cinco…
¿Qué significa esperar en Dios? Confiar en Él, en Sus promesas y Su tiempo perfecto.…
Como cristianos, uno de nuestros mayores llamados es ser transformados a la imagen de Cristo.…
El Buen Pastor, Jesús, no te dejará y por más lejos que te encuentres, te…