Pasar un tiempo en soledad es muy provechoso para nuestra salud mental. Nos ayuda a reflexionar y analizar nuestra vida. Además, nos sirve para desconectarnos de todo lo negativo que nos rodea. Sin embargo, pasar mucho tiempo solo y aislarse por completo del resto de la sociedad tiene el efecto contrario. Es más, una reciente investigación descubrió que incluso puede ser mortal.
Según las estadísticas, miles de personas en el mundo se sienten solas. No se trata de su estado civil, sino de que se sienten apartados de los demás. Una persona puede estar rodeada de gente, pero si carece de conexiones sociales importantes, su salud está tan en riesgo como el de una persona que fuma quince cigarrillos al día o es alcohólico.
La soledad es preocupante porque afecta la salud mental y física. ≪El aislamiento social y la soledad aumentan significativamente el riesgo de mortalidad prematura≫, afirma Julianne Holt-Lunstad, PhD, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad Brigham Young. Asimismo, la soledad afecta negativamente el funcionamiento del sistema inmunológico y ≪aumenta los niveles de estrés, impide el sueño y, a su vez, daña el cuerpo. La soledad también puede aumentar la depresión o la ansiedad≫.
Como afirma Ami Rokach, PhD, psicólogo clínico e instructor en la Universidad de York, en Canadá, la soledad es algo natural en el ser humano y es ≪algo con lo que cada uno de nosotros lidiamos de vez en cuando≫.
Hay momentos en los que sentimos que no hay nadie más en el mundo y que no hay quién nos consuele. Estos sentimientos se dan en situaciones que nos afectan psicológicamente; por ejemplo, la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa, etc. Estos momentos de soledad no son mortales pues son pasajeros. El problema reside cuando la soledad es crónica.
Las personas más propensas a sufrir de soledad crónica son aquellas que ≪no tienen los recursos emocionales, mentales o financieros para salir y satisfacer sus necesidades sociales o carecen de un círculo social que pueda proporcionar estos beneficios≫. No se trata de cuántos familiares o amigos se tenga, sino de la calidad de vínculos interpersonales.
Fortalecer buenos vínculos con las personas es una forma de combatir la soledad. También lo es pertenecer a un tipo de comunidad que inspire y brinde apoyo emocional, como las iglesias o asociaciones benéficas. Otra manera es enfocarse en las necesidades de los otros y ayudarlos con sus necesidades.
Cualquier acción que ayude a disminuir a la soledad y cree lazos afectivos con los demás son de provecho para uno mismo y para los demás.
Para más información, leer: 7 consejos para vencer la soledad
El siguiente crédito, por obligación, se requiere para su uso por otras fuentes: Artículo producido para radio cristiana CVCLAVOZ.
Novotney, A. (2019). Social isolation: It could kill you. Continuing Education, 50(5), 32. Recuperado el 28 de mayo de 2019, de https://www.apa.org/monitor/2019/05/ce-corner-isolation
La licenciada Débora Pedace nos habla de 6 pasos para el autoperdón, la importancia de…
Mientras vivimos en una sociedad que valora las apariencias, Dios nos llama a enfocarnos en…
Como mujer se te puede hacer difícil manejar tu vida y hoy te traemos cinco…
¿Qué significa esperar en Dios? Confiar en Él, en Sus promesas y Su tiempo perfecto.…
Como cristianos, uno de nuestros mayores llamados es ser transformados a la imagen de Cristo.…
El Buen Pastor, Jesús, no te dejará y por más lejos que te encuentres, te…